UNIDAD DIDÁCTICA




Unidad Didáctica
“Galería de Brujas”
DOCENTE: BRAVO, Bibiana
CURSO: 2º Año
ÁREA: Práctica del lenguaje
TIEMPO ESTIMADO: 3 semanas
TEMA: “Brujas de galería”

FUNDAMENTACIÓN:
Los alumnos escucharan leer a la docente varios cuentos que incluyen un personaje prototípico “brujas” y participarán de intercambios donde se promueve la comparación y el análisis de aquellos; realizarán una “Galería de Brujas” para profundizar sobre sus características. Esta galería se elaborará en un blog dónde quedarán plasmadas todas las actividades realizadas.
Además los alumnos después de haber escuchado leer las obras, crearán una historia que mantenga las características esenciales de las obras leídas: un cuento de brujas, una nueva aventura.

CONTENIDOS:
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EVALUACIÓN
EJE: FORMARSE COMO LECTOR DE LITERATURA
·         Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias.
o   Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.
o   Expresar los efectos que las obras producen en el lector.

·         Leer, escuchar leer y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir ciertos efectos.
o   Releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.
o   Releer para reconocer las distintas voces que aparecen en el relato.

·         Escribir textos en torno de lo literario.
o   Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
o   Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.
o   Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe y recurrir a distintas obras para escribir la propia.
o   Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
ORTOGRAFÍA: PRÁCTICA Y REFLEXIÓN:
·         Cuidar la ortografía mientras se está escribiendo.

·         Contenidos ortográficos que son objeto de reflexión en el Primer Ciclo.
o   Mayúsculas.
  Si los alumnos/as transitan de manera sostenida y frecuente las Prácticas del Lenguaje propuestas en torno de la literatura y lo hacen en el marco de proyectos y actividades que tengan propósitos comunicativos claros y compartidos, se espera que:
·         puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados;
·         manifiesten lo que comprendieron y lo que no comprendieron de manera cada vez más precisa y que respondan a dudas de los otros;
·         opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros;
·         localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse –para releer, para seguir la lectura…– o pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que están buscando;
·         aprecien las características de los personajes, del espacio o del lenguaje a partir de lo leído y de la confrontación con las opiniones de los otros;
·         reflexionen sobre distintas informaciones que puedan no estar explícitas en la obra (las motivaciones de los personajes, el emisor de un parlamento, etc.);
·         relacionen lo que están leyendo con experiencias vividas, con otros textos leídos, con películas vistas u otras obras de arte que la experiencia escolar les haya permitido conocer.







OBJETIVOS:
Los alumnos/as desarrollarán comprensión acerca de:
ü  Los diferentes efectos que puede producir la lectura de obras literarias.
ü  Los efectos que producen los distintos recursos del lenguaje.
ü  Las voces que pueden aparecer en un relato.
ü  El cuidado de la ortografía mientras se está escribiendo, raya de diálogo, signos de entonación para los diálogos.
ü  El uso de mayúsculas al comienzo de la oración, después de la puntuación del texto y en la escritura de nombres.
PREGUNTAS ESENCIALES QUE GUÍAN LA UNIDAD.
·         ¿Qué opinás de la obra? ¿Te gustó? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué?
·         ¿Qué parte del cuento te gustó? ¿Qué sentiste? ¿Por qué?
·         ¿Qué parte de la historia les da miedo? ¿Qué parte de la historia te divierte?
·         ¿Quién o quiénes nos cuentan la historia?
·         ¿Cuándo uso mayúsculas?
·         ¿Cuándo utilizo raya de diálogo? ¿Cómo me doy cuenta en el texto, de que la bruja está hablando?
ACTIVIDAD 1
La docente presentará la temática de las brujas a partir del recurso VOKI en el cual grabará la siguiente introducción:
“Ellas, aparecen en muchos cuentos, algunos son muy terribles, pero otras no tanto. Te estoy hablando del mundo de las brujas".

Luego comentará a los alumnos que trabajarán con esta temática deberán escribir un cuento con brujas para compartirlo con los niños de primer año/grado. Además para que todos en la escuela las conozcan, tendrán que dibujarlas. 
ACTIVIDAD 2:
Después de leer y explicar las actividades que realizarán los alumnos/as durante la unidad, la docente presentará el cuento “La bruja Mon” de la autora  Pilar Mateos y comenzará preguntando:
§  ¿Conocen este cuento?
§  ¿Lo leyeron o escucharon leer alguna vez?
ü  Mostrará las hojas del libro, para que los niños puedan recordar si alguna vez lo leyeron o escucharon leer.
ü  Mostrará una imagen de la historia, para que los alumnos puedan inferir de qué se trata el cuento.
§  ¿De qué creen ustedes que se trata el cuento?
§  ¿Quién será el personaje?
§  ¿Quién o quiénes nos contarán el cuento?
La docente presentará  el cuento en un video realizado en MOVIE MAKER con un audio grabado en  AUDACITY, de forma pausada e intrigante para captar la atención de los alumnos/as.
Al terminar de leer, los alumnos/as comentarán acerca:
§  ¿De qué se trata la historia?
§  ¿Qué opinás de la obra? ¿Te gustó? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué?
§   ¿Qué sentiste? ¿te dio miedo? ¿te dio risa? ¿Por qué?
§  ¿Crees que la bruja es mala o buena? ¿Cómo te das cuenta?
§  ¿Quiénes son los personajes?
§  ¿Quién o quiénes nos cuentan la historia?
§  ¿Cómo te das cuenta, de que los personajes del cuento están hablando?
Después del intercambio oral entre los alumnos/as, la docente propondrá la descripción de el personaje en cuestión, teniendo en cuenta el estereotipo por todos conocido. Para ello utilizará  un afiche online  (LINOIT) donde expondrá diferentes imágenes que permitan a los alumnos describir el personaje. 
Para ello la docente realizará las siguientes preguntas:
Ø  ¿Cómo  es la cara de las brujas?
Ø  ¿Qué ropa utilizan las brujas? ¿Qué colores son sus preferidos?
Ø  ¿Tiene poderes? ¿Cuáles son?
Ø  ¿Cómo es el lugar dónde vive? ¿tiene mascotas?
Ø  ¿Qué objetos o cosas usa para hacer su magia?
Ø  La bruja, ¿Tiene alguna palabra mágica, cuándo realiza sus hechizos?

  • ACTIVIDAD 3:
La docente invitará a los alumnos a realizar un dibujo utilizando el programa TUX PAIN. En el deberán dibujar la bruja según como la imaginen utilizando las recursos que dicha herramienta proporciona (sellos, formas, imágenes, texto) de esta manera, se busca que los alumnos desarrollen su creatividad e imaginación.


ACTIVIDAD 4:
La docente presentará el cuento “Las brujas no se venden o la historia de tres malas y un malísimo” de la autora  María Laura Dedé y comenzará preguntando:
§  ¿Conocen este cuento?
§  ¿Lo leyeron o escucharon leer alguna vez?
ü  Mostrará las hojas del libro, para que los niños puedan recordar si alguna vez lo leyeron o escucharon leer.
ü  Mostrará una imagen de la historia, para que los alumnos puedan inferir de qué se trata el cuento.
§  ¿De qué creen ustedes que se trata el cuento?
§  ¿Quién será el personaje?
§  ¿Quién o quiénes nos contarán el cuento?
Luego la docente leerá el cuento, de forma pausada e intrigante para captar la atención de los alumnos/as. Al terminar, los alumnos comentarán acerca:
§  ¿De qué se trata la historia?
§  ¿Qué opinás de la obra? ¿Te gustó? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué?
§   ¿Qué sentiste? ¿te dio miedo? ¿te dio risa? ¿Por qué?
§  ¿Crees que la bruja es mala o buena? ¿Cómo te das cuenta?
§  ¿Quiénes son los personajes?
§  ¿Quién o quiénes nos cuentan la historia?
§  ¿Cómo te das cuenta, de que los personajes del cuento están hablando?


ACTIVIDAD 5
La docente presentará el cuento “La bruja Rechinadientes" de la autora Liliana Cinetto y comenzará preguntando:
§  ¿Conocen este cuento?
§  ¿Lo leyeron o escucharon leer alguna vez?
ü  Mostrará las hojas del libro, para que los niños puedan recordar si alguna vez lo leyeron o escucharon leer.
ü  Mostrará una imagen de la historia, para que los alumnos puedan inferir de qué se trata el cuento.
§  ¿De qué creen ustedes que se trata el cuento?
§  ¿Quién será el personaje?
§  ¿Quién o quiénes nos contarán el cuento?
Luego  la docente leerá el cuento, de forma pausada e intrigante para captar la atención de los alumnos/as. Al terminar los alumnos debatirán acerca:
§  ¿De qué se trata la historia?
§  ¿Qué opinás de la obra? ¿Te gustó? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Por qué?
§   ¿Qué sentiste? ¿te dio miedo? ¿te dio risa? ¿Por qué?
§  ¿Crees que la bruja es mala o buena? ¿Cómo te das cuenta?
§  ¿Quiénes son los personajes?
§  ¿Quién o quiénes nos cuentan la historia?
§  ¿Cómo te das cuenta, de que los personajes del cuento están hablando?

Luego la docente invitará  a los alumnos a jugar con el cuento escuchado. Para ello les mostrará una presentación realizada en POWER POINT
ACTIVIDAD 6
La docente entregará a cada alumno una historieta realizada en PIXTON,  a través de la cual invitará a los alumnos a dividirse en tres grupos, cada grupo será el encargado de realizar la ficha de uno de los tres cuentos trabajados. En la ficha deberán aparecer los siguientes datos:
·         Título del cuento
·         Nombre de la bruja
·         Características: apariencia física, sus poderes, el lugar donde vive, palabras mágicas, y todo lo que consideren pertinente.
·         Imagen que haga referencia al cuento.

ACTIVIDAD 7:
Los alumnos/as participarán de la escritura de un cuento de brujas inventado individualmente por ellos, teniendo en cuenta:
ü  Nombre de la bruja.
ü  Características físicas.
ü  Poderes.
ü  Objetos/cosas que usa.
ü  Características del lugar donde vive.
ü  Palabras mágicas.
Al escribir se tendrá en cuenta la ortografía, además el uso de mayúsculas al comienzo de la oración y después de un punto y cuando se escriben los nombres de los personajes (la mayúscula se identificará con color).
Primero se realizará en borrador, hasta lograr la escritura definitiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
·         Trabajo en grupo (parejas, grupo clase).
ü  Respetar al compañero.
ü  Escuchar al compañero.
ü  Compartir los materiales (útiles, fotocopias, etc.)
ü  Aporte de ideas mientras se escribe.
ü  Participación oral.
·         Cuidado de la ortografía mientras se está escribiendo las fichas y el cuento. (Uso de  mayúsculas después del punto y para escribir los nombres propios, raya de diálogo y signos de entonación para los diálogos).
·         Participación en clase.
ü  (Comentarios de forma oral: Expresar claramente el propio punto de vista,  comprender el de otros y formular acuerdos).
RECURSOS:
ü  Fotocopias.
ü  Libros de cuentos.
ü  computadoras.
ü  Pizarra digital.

BIBLIOGRAFÍA:
·         Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Diseño Curricular para la Educación Primaria, Primer Ciclo. Prácticas del Lenguaje 2do Año. Formarse como lector de literatura.
·         Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación. Núcleos de Aprendizajes prioritarios. Lengua 2. Primer ciclo EGB/ Nivel Primario. Pág. 67.
·         Dirección General de Cultura y Educación. Prácticas del lenguaje. Proyecto: seguir un personaje, El mundo de Las Brujas (1ero. y 2do. año) material para el docente. Versión mayo 2009.
ü  ANEXO N° 2: Escuchar leer cuentos con brujas y participar en un espacio de intercambio entre lectores.
ü  ANEXO Nº 3: Leer informaciones y tomar notas sobre brujas.
ü  ANEXO Nº 6: Ortografía en el aula.
·         Rosaspini Reynolds, R.; Morales, M. (2003), El mágico mundo de las brujas. “Origen de las brujas”. Ediciones Continente. Argentina.
·         Arroyo, J., Zamboni, P. (2007): Brujas del mundo. “¿Qué es una bruja?” Duendes del Sur. Ediciones B. Argentina.
·         Mateos, Pilar. La bruja Mon. “La rana (págs. 5 a 18) y El eco (págs. 46 a 63)”. El Barco de Vapor. Primeros Lectores. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Ediciones SM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario